¿Qué es la pérdida auditiva?

La pérdida auditiva es una disminución en la capacidad auditiva por alteraciones a cualquier nivel del sistema auditivo.

Tipos de pérdida auditiva

Las pérdidas auditivas se pueden clasificar por varios parámetros, uno de ellos las divide según qué parte del sistema auditivo es el que está afectado y el que, por lo tanto, causa el problema.
Según esta clasificación encontramos las pérdidas auditivas de tipo conductivo, las de tipo perceptivo o neurosensorial, las pérdidas auditivas mixtas y los trastornos en el procesamiento auditivo.

a) Pérdidas auditivas de conducción

Los problemas que se originan en el oído externo y el oído medio traen aparejadas las denominadas pérdidas auditivas de conducción o conductivas, debido a que la dificultad se encuentra en la transmisión o conducción del sonido desde el oído externo hacia el oído interno. Dichos problemas son muy variados, desde tapones de cera hasta malformaciones en los huesecillos, pasando por el mal funcionamiento de la trompa de eustaquio y los distintos contenidos líquidos que generan las otitis.

Las pérdidas auditivas conductivas producen una disminución en la percepción de la intensidad de los sonidos, es decir, los sonidos se perciben menos intensos de lo que en realidad son, podemos simularlo, en parte, tapándonos los conductos con los dedos, estas disminuciones pueden ser temporales o permanentes de acuerdo a cual sea su causa, ya que en muchos casos pueden remediarse con medicamentos o cirugías relativamente sencillas.

b) Pérdidas auditivas perceptivas o neurosensoriales

Si su hijo ha sido diagnosticado con una pérdida auditiva neorosensorial o sensorioneural o perceptiva (términos que se utilizan indistintamente) su problema se encuentra algo más hacia dentro, en el oído interno, que recordamos está formado por el caracol y los conductos semicirculares, pero el daño también puede estar en el nervio auditivo que lleva la información desde el oído interno hasta el cerebro, en este caso se denomina pérdida neurosensorial retrococlear.

Las pérdidas auditivas neurosensoriales, generalmente no se solucionan con medicamentos de última generación y los implantes cocleares pueden proporcionar una ayuda muy significativa.

La característica de las pérdidas auditivas neurosensoriales es que en ellas no sólo se produce una disminución en la sensación de intensidad de los sonidos, sino que también existe un deterioro en la claridad de los mismos, los sonidos entonces se perciben distorsionados, por ello, aumentando la intensidad sonora solamente no se obtienen los mejores resultados sino que es necesario un tratamiento especial de los sonidos para su mejor percepción, este es el trabajo que realizan los audífonos.

c) Pérdidas auditivas mixtas

En ocasiones se combina la existencia de problemas en el oído externo o medio y en el oído interno, cuando esto sucede se denominan pérdidas auditivas mixtas.

d) Trastornos en el procesamiento auditivo central

Si bien estos no implican una disminución en la agudeza auditiva, consideramos importante hacer una descripción de dichos trastornos ya que se ha observado una alta incidencia en la población infantil.
Se denomina Trastornos o Alteraciones en el procesamiento auditivo central (TPA) a los problemas que se producen a nivel central, es decir, cuando el cerebro oído, el procesamiento auditivo central comprende la discriminación auditiva, la localización del sonido, el reconocimiento auditiva, los aspectos temporales del sonido y la habilidad para procesar la información auditiva compleja (cuando existe ruido de fondo o la señal no es clara). Pero, sobre todo, implica el uso eficiente de la información auditiva para la comprensión del habla.
La manifestación de estos problemas no implica que haya una pérdida auditiva, el sonido puede llagar bien hasta el cerebro pero éste no puede procesarlo de la manera adecuada el uso de ayudas auditivas distintas de los audífonos, los TPA generalmente están asociados con los trastornos en el procesamiento auditivo también pueden coexistir con un problema a nivel de oído externo, medio o interno.

Configuración de la pérdida auditiva

La configuración o el perfil de la pérdida auditiva se refiere a cómo se ve la audición en cada frecuencia y da una idea general de la curva o umbrales tonales del audiograma de su hijo.

Por ejemplo, una pérdida auditiva que sólo afecta las frecuencias agudas se puede describir como una pérdida de altas frecuencias, lo que indicaría que existe en general buena audición en las bajas frecuencias y que se ven afectadas las altas frecuencias. También puede ocurrir lo contrario, aunque es menos usual, en este caso hablaremos de pérdida de bajas frecuencias, cuando las frecuencias graves y agudas se conservan y sólo se observa una pérdida en las frecuencias medias. Otro tipo de configuración es la que se describe como plana, indicando que la pérdida auditiva es pareja para todas las frecuencias.

Otras descripciones que se asocian a la pérdida auditiva son:

Bilateral vs. Unilateral: bilateral si la pérdida afecta a ambos oídos y unilateral si afecta sólo a uno.

Simétrica vs. Asimétrica:la pérdida simétrica implica que la configuración y grado de la pérdida auditiva es igual en ambos oídos, mientras que la asimétrica se refiere a que estas características son diferentes para cada oído.

Fluctuante vs. Estable: Algunas pérdidas auditivas cambian a veces mejorando, a veces empeorando, en los niños, generalmente, esto se relaciona con las otitis y demás problemas de oído medio, las estables son las que permanecen igual a través del tiempo.

Progresiva vs. Súbita:  La pérdida auditiva progresiva es aquella que empeora con el tiempo. Una perdida súbita sobreviene de golpe, a veces como resultado de un traumatismo o un proceso bacteriano o viral.
Para conocer exactamente cuál es la localización de la pérdida auditiva, es decir donde esta el problema, como así también para evaluar otras características, es necesario aplicar una batería de pruebas para determinar los distintos niveles de sistemas auditivos.

El tema evidentemente es mucho más extenso de lo que en este espacio les podemos contar, naturalmente la bibliografía es mucho mas densa de lo que, seguramente se imaginan, sólo pretendemos dar una introducción a la nueva terminología explicando de forma sencilla conceptos básicos y complejos a la vez.

Todo
Phonak|
Niños, Todo
Phonak|
Todo
Phonak|
Todo
Phonak|
Todo
Phonak|
Audífonos
Phonak|

Reserva una cita con nosotros

Los audífonos medicados con la mejor tecnología, los mejores especialistas y una atención de primera.

Reserva una evaluación gratuita